Temario de exámenes
de Estudios Sociales undécimo pág. 6 a
82
Fecha de aplicación
martes 20 de mayo
1- Identificar las principales características del relieve, clima,
fauna y vegetación de Costa Rica.
Geografía de Costa Rica.
Caracterización física y ambiental de Costa Rica.
Relieve: principales formas del relieve:
Eje montañoso central. llanuras e hidrografía.
Clima. Características.
Tipos de vegetación.
2. Identificar los tipos de regiones, los criterios para su
definición, las características de las regiones socioeconómicas y la
problemática que presentan.
Las regiones socioeconómicas de Costa Rica.
Criterios para definir una región.
Tipos, ubicación y características de las regiones: naturales y
socioeconómicas (según MIDEPLAN):
Región Chorotega, Región Huetar Norte, Región Huetar Atlántica, Región Central, Región Pacífico Central, Región Brunca, Problemática socioeconómica.
3- Analizar los tipos y repercusiones de los problemas ambientales y
el impacto de los fenómenos naturales en la comunidad, en la región y en el
país.
Sónica, Erosión de los suelos,
Deslizamientos, Deforestación Tratamiento de la basura
La gestión ante el riesgo:
vulnerabilidad y fenómenos naturales.Sónica
Erosión de los suelos, Deslizamientos, Deforestación, Tratamiento de la
basura
La gestión ante el riesgo: vulnerabilidad y fenómenos naturales.
4- Analizar las Implicaciones sociales, legales, económicas y
ambientales del desarrollo humano sostenible en Costa Rica (DHS).
Desarrollo humano sostenible (DHS). Concepto. Implicaciones económicas,
sociales, ambientales y legales.
5-Explicar los factores que influyen en la distribución de la
población costarricense; los conceptos de natalidad, mortalidad y los efectos
del fenómeno migratorio (inmigración y emigración) en Costa Rica, a partir de
1950.
Dinámica de la población costarricense en la segunda mitad del siglo
XX.
Distribución geográfica de la población.
Factores que influyen en la distribución de la población: históricos,
geográficos y socioeconómicos.
Características de la natalidad y la mortalidad en Costa Rica.
Características e impacto social y económico de la inmigración y la
emigración en Costa Rica.
6- Explicar los acontecimientos que ocasionaron transformaciones en el
Estado liberal, de 1914 a 1929, en Costa Rica.
Costa Rica: Período Republicano (de 1914 hasta la actualidad).
Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1949).
Efectos de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica:
Reforma Tributaria.
Primer Banco Estatal.
Influencia de las organizaciones sociales y políticas, en la reforma
del Estado liberal:
Confederación Nacional
de Trabajadores (1913)
Partido Reformista (1923)
Partido Comunista (1931)
Artesanos, gremios y sindicatos obreros.
Temario de examen de cívica undécimo
fecha de
aplicación lunes 19 de mayo de 2014
Propósito: El
Estado costarricense garante de la igualdad de oportunidades.
CONTENIDOS
1. Conceptos básicos:
Estado,
política pública, trabajo, educación, salud, derecho, deber, igualdad de
oportunidades, acciones afirmativas, equidad, práctica institucional, normas.
2. Políticas públicas inclusivas:
-
Concepto de política inclusiva. El Estado solidario; la Reforma Social de 1940;
la política de salarios crecientes y el Estado desarrollista.
-
Constitución Política, Título V, Capítulo de Derechos y Garantías Sociales
(artículos 50 – 74) Políticas
Universales
a)
Educación: Política Universal de Educación
-
Constitución Política, Título VII, Capítulo de Educación y Cultura
- Ley
Fundamental de Educación: artículos 1 al 18.
-
Política de igualdad de acceso a la EDUCACION
Ley de
Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad: artículos 14 al
22.
-
Política de Financiamiento público de la educación: Art. 78 de la Constitución
y asignación del 6% del PIB como inversión mínima en educación
b)
Salud y seguridad social: - Política de Garantías Sociales y derecho
universal a la salud:
- Caja
Costarricense de Seguro Social. Ley de creación (artículos 1, 2, 3, 5, 22, 28 Y
30)
- Ley
General de salud: artículos 10 al 19 (derecho a la salud), 150 al 154, 172 y
196 al 200 (nutrición).
- Ley
Nacional de vacunación: artículos 2, 3, 12, 14.
-
Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte: artículos 3 al 13.
- Políticas
de sexualidad: Decreto Ejecutivo 27913-S del 9 de junio de 1999.
c)
Trabajo: - Constitución Política
(garantías sociales): artículos 56, 57 y 68
-
Discurso de jornales y salarios crecientes
-
Código de trabajo: Capítulo I del
Título I, Disposiciones generales
Capítulos I, V, VI, VII del Título II Capítulos I, IV y V del Título III
Artículos del 193 al 201 del Capítulo II del
Título IV
- Ley
de Protección al Trabajador: artículo 1
Políticas Selectivas
a)
Políticas de vivienda social. Ejemplo: Cooperativa de Casas Baratas para la
Familia politicas selectivas
b)
Políticas de asistencia social y lucha contra la pobreza: Ejemplos: Fondo de
Desarrollo Social y Asignaciones Familiares; Instituto Mixto de Ayuda Social
(IMAS); Régimen no contributivo de pensiones de la CCSS.
c)
Políticas de equidad en educación. Ejemplos: Programas de becas y de
alimentación escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario